(no es exactamente el mismo contenido – nos gusta complementar -. puedes ver el vídeo / escuchar el episodio en…):
¿sueñan las organizaciones? gran pregunta. quizá debería comenzar respondiendo a ¿qué es una organización?, porque a menudo hablamos de un ente que nos sobrevuela, normalmente para referirnos a la dirección…
así que hay que seguir respondiendo. ¿qué es “la dirección”? lxs de “arriba”. lxs que mandan. lxs que toman las decisiones.
por aquí vamos mal.
primero, porque la visión, el camino a seguir, las decisiones a tomar… no deberían depender exclusivamente de ellxs. segundo… porque ellxs, como el resto de profesionales, son personas. con sus dudas, con sus miedos, con sus ilusiones.
y todas las personas son las que hacen que una organización no sean únicamente sus paredes.
¿parece una perogrullada verdad? pues sorprendentemente, no lo es.
y por eso nace “¿sueñan las organizaciones…?“.
me explicaré un poquito más:
recordemos interesantes distopías. en la novela un mundo feliz de aldous huxley, o en films menos conocidos como equilibrium (íd., kurt wimmer, 2002), o equals (íd., drake doremus, 2015), la sociedad está diseñada para la máxima eficiencia… a costa de su humanidad.
las emociones se erradican. el arte y la individualidad han sido sacrificados en nombre de la estabilidad, y de la rentabilidad.



un mundo feliz, novela
equilibrium, film
equals, film
ahora llevemos esto a las empresas:
parece mentira (otra – no – sorpresa), pero hay una afirmación que muchxs (sí, muchos) comparten: las empresas son máquinas de eficiencia. los números dan métricas. las personas son números. las decisiones se toman en base a datos fríos, y por el máximo responsable.
pero si ese fuera realmente el caso, ¿por qué algunas compañías prosperan mientras otras, con acceso a la misma información, incluso a la misma tecnología (utilizando la inteligencia artificial como moderno oráculo, además), se hunden? la respuesta está en algo que no se puede cuantificar tan fácilmente:
la conexión humana.
el 83% de las estrategias fracasan porque no conectan con las personas (gartner, 2023).
porque no se ha contado con ellas para establecerlas, pero sí se quiere que las ejecuten. a-já.
no importa cuántos algoritmos analicen el mercado o cuántos modelos predictivos se construyan. si las personas dentro de la organización no se sienten parte de una visión mayor, la estrategia se desmorona.
batallita: yo estudié ingeniería química, así que cuando comencé a trabajar en una gran consultoría, fue lógico que entrase en mejora de procesos. pero los procesos no se arreglaban cambiando tareas, o implementando complejos sistemas informáticos, o cambiando roles y responsabilidades (traducción: dar más trabajo al que funciona). pronto aprendí que los procesos se arreglan si las personas que los llevan a cabo quieren que se arreglen.
si se hablan, si se comunican desde la confianza. si construyen juntas, si se ayudan. si construyen un compromiso común.
si se sienten parte de algo.
y con personas, me estoy refiriendo a todxs. a todxs, de abajo arriba y de arriba abajo.
así que sí. las organizaciones sueñan… porque son organismos vivos. porque somos nosotrxs los que hacemos que respiren, que tengan aspiraciones… y que evolucionen.
no obstante, la gran mayoría sueña sobre algún tema en concreto. es la excusa para dedicarse al reto que en ese momento les preocupa (que si transformación digital, que si metodologías ágiles, que si liderazgo auténtico… ¿resuena?), y que normalmente es un problema que ya tienen encima, no necesidades o pronósticos a más largo plazo (sería mucho más sencillo y tranquilo pensar en ellos cuando hay más tiempo de reacción… pero ya se sabe).
pero hay que abordarlos desde una visión sistémica, holística. porque todos están interrelacionados.
y ya que estamos, lo haremos como a nosotrxs nos gusta: relacionándolos con datos y estudios fiables, pero también con emociones que nos hacen sentir (no en vano somos el vodcast de rational sparks, especialistas en trabajar conjuntamente pensamientos lógicos con reaccioens emocionales), con ejemplos de arte y cultura popular, pop… y bastante frikismo technopunk y retrofuturista. aquí nos encanta la ciencia ficción… y en verdad estamos en un momento vital y empresarial en el que nos será imposible no referirnos a, por ejemplo…
- la euforia por adaptar nuevas tecnologías, y en especial ia, en las empresas… ¿pero para qué? ¿para quién? “buy it, use it, break it, fix it, trash it, change it, mail, upgrade it”. grandes, daft punk con su technologic (álbum human after all, 2005)
- la “gestión del cambio”, necesaria pero obligada, sin considerar las diferentes reacciones que puede provocar la transformación a implementar. ascensión (tom perrotta, 2011, ed. colmena), y su adaptación televisiva the leftovers (damon lindelof, 2014-2017) nos ayudará mucho a poner el contexto.
- ¿la jerarquía porque-sí para diseñar proyectos y tomar decisiones? mejor no acabar como los pasajeros de la novela gráfica de ciencia ficción postapocalíptica le transperceneige (jacques lob, jean-marc rochette, 1982).
el caso: hablaremos en cada capítulo sobre un tema, sinergiado a muchos otros. hay mucho que decir. y que relacionar.
¿sueñan las organizaciones con…
… futuros tecnológicos? / … liderazgos valientes? / … culturas inclusivas? / … equipos antifrágiles? / … cambios sostenibles? / … aprendizajes constantes? / … redes inteligentes? / … propósito auténtico? / … éxitos significativos? / … talentos invisibles? / … decisiones adaptativas? / … conflictos creativos? / … ecosistemas vivos? / … valores compartidos? / … conexiones profundas? / … legados duraderos? / … liderazgos distribuidos? / … creatividad sin límites? / …
cada mes, un tema. quizá en este orden. quizá no. quizá ni tan siquiera respondemos a estas preguntas, sino que te hacemos caso y abordamos uno que nos hayas propuesto tú desde nuestro formulario. aquí somos un poco así. ya lo verás.
pero sí, publicamos ya el EPISODIO 1.
¿sueñan las organizaciones con…
… futuros tecnológicos? ↗
(los fotogramas/portadas son propiedad de las correspondientes productoras y distribuidoras/editoriales con derechos de autor/explotación).
Deja una respuesta