(no es exactamente el mismo contenido – nos gusta complementar -. puedes ver el vídeo / escuchar el episodio en…)
futuros tecnológicos, el sueño (¿pesadilla?) actual de muchas organizaciones….
la tecnología ha dejado de ser una herramienta neutral para convertirse en una fuerza que moldea la cultura organizativa, pero esta tecnología avanza más rápido de lo que muchas organizaciones pueden procesar. los directivos se encuentran en la encrucijada entre la innovación y la incertidumbre (además de la ética)intentando descifrar qué herramientas les impulsarán hacia el futuro y cuáles los llevarán a un caos inesperado. no es de extrañar que muchas veces la sensación sea similar a la de estar atrapados en cualquier episodio de black mirror...
pero, ¿cuántas empresas adoptan innovación por convicción y cuántas lo hacen por miedo a quedarse atrás?
la historia nos muestra que el verdadero cambio tecnológico no ocurre por mera actualización, sino cuando transforma nuestra manera de trabajar y pensar.
la fiebre por la innovación: ¿progreso o espejismo?
¿os acordáis el boom de las televisiones 3d? la década del 2010 llenó las tiendas con televisores 3d de todas las marcas. se había apostado por una revolución que no era compartida pro un consumidor que no quería gastar tanto dinero en una parafernalia que sólo le permitía ver un trozo tridimensional en mitad de un salón en el que seguía viendo el sofá y la mesita también en 3d, sin asaltarle encima…
ahora aplica esto a tu empresa: ¿cuántas herramientas han sido adoptadas sin evaluar si realmente aportan valor?
el problema no es la tecnología en sí, sino cómo la adoptamos. y para qué. y para quién.
¿es mejor adoptar una nueva tecnología súper avanzada específicamente para un departamento de la organización, dejando de lado al resto de profesionales, o una que parezca va a tener un impacto menos profundo pero sí más difundido y acompañando a la transformación y adaptación continua a todos los profesionales para comprender mejor el cambio y la visión de futuro?
(nota: no me estoy refiriendo a programas especializados para trabajos concretos (finanzas, ventas…), sino a tecnología que puede ayudar en cualquier campo – p.e. ia para búsqueda de información y análisis/adecuación de datos, para creación de contenido/informes/resúmenes, para detección de errores, para…).
pensemos en la paradoja de Teseo (que recientemente leí citada en la novela mickey 7 – ashton edward, 2022, ed. planeta):
si reemplazamos pieza por pieza un barco hasta que ninguna de sus partes originales permanezca, ¿sigue siendo el mismo barco?
para mí, lo es. porque la tripulación es la misma. la tripulación es la que ha “cuidado” del barco. la tripulación es la que ha ayudado, primero aprendiendo, luego apoyando, la transformación del barco.
ahora traslademos esto a una empresa que implementa inteligencia artificial, automatización y big data en cada uno de sus procesos: ¿sigue siendo la misma empresa o ha perdido su esencia?
de nuevo: para mi lo es, si la tripulación ha participado en su globalidad. si toda la tripulación comprende el qué y para qué, y lo utiliza en la mayor de sus posibilidades. por el contrario, si se ha implementado sin tener esto en cuenta… será “un nuevo barco”, desconocido completamente, para el que se necesita tiempo de adaptación. y algunxs no lo consiguen (y menos sin acompañamiento).
y, lo que es peor: un nuevo barco sin explicar que va a venir, sin mostrar sus funcionalidades, sin permitir probarlo previamente… ¿me estoy explicando?
sí, eso es lo que suele pasar.
batallita: estoy viviendo algo similar en una organización de tamaño medio. copilot de microsoft puede ser una gran herramienta para lso profesionales… pero las licencias son caras. ¿qué se ha decidido desde la dirección de sistemas? instalarlas a directivos y a sus assistants. una formación de medio día para estxs ultimxs y… adelante. ¿qué está pasando? que los equipos se están enterando de pasillo. que se rumorea que los altos directivos son los que menos las van a utilizar en su día a día. que para el equipo “x” sería ideal tenerlo y utilizarlo todxs en bloque, ir explicando su experiencia y lo que van averiguando (consejos prácticos), documentarlo y formar a otrxs empleadxs…. y tiene razón. porque, en primer lugar, se debería haber explicado a nivel global la entrada de esta nueva herramienta, cómo se haría, para qué se utilizaría. recoger feedback más allá del interés pro lo nuevo, y planear un despliegue.
la incertidumbre como motor de cambio
adoptar pro adoptar no es la solución, pero a veces la selección viene condicionada pro una total incertidumbre. una mala decisión puede hacer que una empresa se hunda, pero la inacción es aún más peligrosa.
aquí es donde entra en juego el análisis de datos… y emociones. no olvidemos la intuición de lso equipos, no olvidemos hacer partícipe de la selección al máximo número de personas. es obvio que la responsabilidad de la decisión final recaerá sobre el líder, pero si éste crea un entorno de trabajo creativo, disruptivo y colaborativo… ¿hay mejor forma paar lograr la implicación y compromiso de sus profesionales?
ética y tecnología: el dilema que no podemos evitar
esto es importante también. cuando se entrena a la ia en un circuito cerrado (esto es, para usar y generar datos de la propia organización)… hay que tener en cuenta con qué se la alimenta.
ejemplo: la inteligencia artificial de contratación de amazon tuvo que ser descartada cuando se descubrió que discriminaba a las mujeres (el mundo, 2018).
la inteligencia artificial está transformando la manera en que las empresas toman decisiones, pero si no se gestiona con ética, puede perpetuar desigualdades y sesgos. y aquí, el consejo de siempre: antes de implementar tecnología, ¡crea una buena base de datos! la tecnología no es neutral: refleja nuestras decisiones y valores.
entonces… ¿sueñan las organizaciones con futuros tecnológicos?
las organizaciones sí sueñan con futuros tecnológicos, claro que sí. la pregunta no es si adoptarán tecnología, sino cómo lo harán. a quién implicarán, y cuándo. ¿está tu organización innovando con propósito o simplemente siguiendo la corriente, y a lo loco?
la tecnología no es el fin, sino el medio.
¿te resuena? pues no te pierdas el EPISODIO 2.
¿sueñan las organizaciones con…
… propósitos auténticos? ↗
(los fotogramas/portadas son propiedad de las correspondientes productoras y distribuidoras/editoriales con derechos de autor/explotación).
Deja una respuesta