¿SUEÑAN LAS ORGANIZACIONES? las empresas no son sólo máquinas que buscan rentabilidad, sino organismos vivos que analizan datos pero que también sienten, que tienen aspiraciones, que tropiezan y que, con suerte, pero sobre todo gracias a la creatividad de los equipos, evolucionan.

EPISODIO 3. SLO… ¿con aprendizajes constantes?


(no es exactamente el mismo contenido – nos gusta complementar -. puedes ver el vídeo / escuchar el episodio en…)


hoy introducimos la necesidad de aprendizajes constantes… más allá de recordar el catering de una formación, se entiende.

la velocidad de cambio nunca ha sido tan extrema como hoy. ya lo explicaba en 2016 harmut rosa en el CCCB: vivimos en un mundo acelerado, que nos exige atención constante y que nos ha llevado a una crisis económica, política y ecológica. y de agotamiento, insatisfacción personal y social.

y aún tenía que llegar la revolución ia.

lo que define a una organización es su capacidad de atención, flexibilidad y adaptación. esto es:

cambio y aprendizaje

“gestión del cambio” es una expresión ya caduca que además sugiere que sea algo paralelo al cambio en sí. y este es el error: hay que trabajar el cambio como algo natural dentro de nuestra organización, nuestro trabajo y nuestra propia vida. gestionar el cambio implica adelantarse, prepararse, preverlo y trabajar para que, en definitiva, sea una 

la famosa frase de bruce lee, “be water, my friend”… nunca ha sido más representativa. 

resistencia al cambio: la trampa que atrapa a muchas empresas

pero claro, llegar a esta mentalidad nos cuesta. hasta que aprendemos algo positivo y aplicable de ese cambio.

ejemplo: el fracaso de blockbuster no se debió a la falta de recursos, sino a su incapacidad de cambiar. a pesar de que tuvieron la oportunidad de comprar netflix por 50 millones de dólares en el 2000, no lo hicieron porque subestimaron el streaming (aunque luego intentaron “recuperarse” con el lanzamiento del suyo propio… que sabemos no funcionó). se aferraron a su modelo de alquiler físico hasta que fue demasiado tarde. y si habéis visto la historia de blackberry (íd., matt johnson, 2023), aunque parece que hay diversos “agujeros” en el guión (por así decirlo”)… ocurrió algho parecido: aferrarse a la idea inicial que te dio el éxito nunca es bueno.

aprender del cambio: la única habilidad realmente imprescindible

es totalmente cierto eso de que mejor fracasar a no hacer nada. aprender de los errores. preguntar lo antes posible (la filosofía de metodologáis com design thinking o agile: ¡presenta el prototipo antes de avanzarlo mucho para ir incorporándo mejoras antes de gastar tiempo y dinero para nada!). escucha al equipo, a tus asesores, al mercado… y decide. desde el cerebro y el corazón. desde el insitintod e tus entrañas… habiendo compartido tus dudas y emociones, también.

así que, de la reacción a la proactividad, como toyota, que evolucionó la industria con su metodología kaizen, basada en la mejora continua. En lugar de esperar a que aparecieran problemas, instauraron un sistema donde cada empleado podía proponer mejoras constantes. Este enfoque les permitió convertirse en un referente de calidad y eficiencia.

batallita: cuando daba el curso de “gestión del cambio” (sí, antes lo llamaba así) en u máster de la Universida de Barcelona,  comenzaba con un vídeo que resumía perfectamente esto. te animo a visualizarlo y a descubrir los roles de cada personaje y las etapas del proyecto (y de la gestión del cambio):

pero aquí hay un matiz adicional: la predisposición a cambiar.

el factor humano en el aprendizaje del cambio

albert riba identifica muy bien nuestra “foto” de adaptación al cambio con el test que parafrasearé llamando “¿eres más mamut o sapiens?”, basado en las reflexiones recogidas en sus diversas publiacciones. lo importante es, claro, hacer evolucionar esa foto desde la consciencia de nuestros miedos y stoppers personales, que obviamente se verán reflejados en nuestros comportamientos y actividades profesionales.

de nuevo: be water.

entonces… ¿sueñan las organizaciones con aprendizajes constantes?

sí… pero se materializan poco. porque no se vincula cambio con aprendizaje. porque, en general, es muy difícil aceptar el fracaso (parálisis por el análisis).

¿te resuena? pues no te pierdas el EPISODIO 4.

(los fotogramas/portadas son propiedad de las correspondientes productoras y distribuidoras/editoriales con derechos de autor/explotación).

2 respuestas a «EPISODIO 3. SLO… ¿con aprendizajes constantes?»

  1. […] lo decíamos en el anterior episodio (¿sueñan las organizaciones con aprendizajes constantes?): no todos los riesgos salen bien, y eso está bien. fracasar demuestra que lo has intentado. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

¿quién es la autora / vodcaster?

arantxa acosta se define como agitadora de organizaciones. más de 20 años de experiencia en consultoría estratégica centrada en las personas, pero también en crítica cinematográfica y escritura creativa, filosofía, metodologías disruptivas, y mucha ciencia ficción consumida… la animan a mezclar mundos. datos y emociones en rational sparks. cultura pop y retos organizativos en sueñan…. se divierte mucho, más sabiendo que puede ayudar.

¿te gusta lo que lees/ves?

sabemos que los retos de la vida en las organizaciones son únicos y complejos, y nos anima a seguir creando contenido de calidad. si quieres estar al día:

artículos y episodios mensuales. cursos, talleres y eventos. invitaciones y reflexiones más allá del vodcast.

No puedes copiar el contenido de esta página