¿SUEÑAN LAS ORGANIZACIONES? las empresas no son sólo máquinas que buscan rentabilidad, sino organismos vivos que analizan datos pero que también sienten, que tienen aspiraciones, que tropiezan y que, con suerte, pero sobre todo gracias a la creatividad de los equipos, evolucionan.

EPISODIO 8. SLO… ¿con límites sanos?


(no es exactamente el mismo contenido – nos gusta complementar -. puedes ver el vídeo / escuchar el episodio en…


en el trabajo, como en la vida, los límites son termostatos: regulan el calor, mantienen el equilibrio y evitan tanto la asfixia como el enfriamiento emocional. 

y es que cuando no se definen, los equipos se “invaden”, tensión se incrementa, y los proyectos se disuelven. 

un límite sano no es muro, es una frontera permeable: protege, conecta y permite intercambios valiosos.

permeable… si no se exceden. si se respetan.

la clave está en definir bien el contorno. en ser abiertos y transparentes en su definición para evitar malentendidos (¿recuerdas el episodio 6, ¿sueñan las organizaciones con conexiones profundas? pues eso).

respirar sin invadir: los límites entre compañerxs

límites sanos entre compañerxs no significan distancia, sino oxígeno. cuando se pacta cómo, cuándo y por qué nos comunicamos, surge una cultura más clara, menos reactiva. 

la empatía se vuelve práctica: respeto por el foco ajeno, pausas sin culpa, disponibilidad consciente (recuerdas el episodio 7, ¿sueñan las organizaciones con vulnerabilidad compartida?).

daytripper

porque lo mismo pasa en las organizaciones cuando se cruzan límites personales sin darse cuenta, cuando se cree que por estar disponibles todo el tiempo se es más profesional. cuando se toleran tareas sin sentido… que nos hacen respirar cada vez peor.

estas pequeñas acciones “tolerantes” minan tanto al profesional/persona, como al buen hacer del líder (recuerdas el episodio 4, ¿sueñan las organizaciones con liderazgos valientes?) y, por ende, al propósito del equipo, y de la organización (recuerdas el episodio 2, ¿sueñan las organizaciones con propósitos auténticos?). son “pequeñas muertes” que desequilibran el ecosistema.

fronteras externas: los acuerdos que salvan relaciones

así que sí: también hay límites fuera: hacia clientes, proveedores, aliados. familia. las organizaciones que sueñan con vínculos sostenibles lo hacen desde el marco, no desde la concesión infinita. se establece un contrato emocional y operativo.

límites emocionales: los invisibles que sostienen

no obstante, podemos definir límites emocionales más profundos: lo que se calla, lo que se exige sin nombrar, lo que se entrega por miedo a perder pertenencia…

y es que los límites emocionales no son fríos, ni distantes: son contenedores de confianza. en su ausencia, aparecen las confusiones, las dobles intenciones, los silencios incómodos. cuando están, el trabajo se vuelve más libre. 

entonces… ¿sueñan las organizaciones con límites sanos?

soñar con límites no suena muy romántico… hasta que uno los necesita. hasta que el cuerpo pide pausa, la cabeza pide foco, y el equipo pide respeto.

el límite no es un freno: es una declaración de deseo. y si ese límite se cruza —porque alguien se impone, o porque nos callamos demasiado— lo que sigue suele ser incómodo: el conflicto. 

pero aquí entra otra capa del sueño organizacional, porque con los límites bien puestos y las emociones respirando… lo incómodo no se evita, sino que se transforma.

¿te resuena? pues complementa con el vodcast, ¡y no te pierdas el EPISODIO 9!:

(los fotogramas/portadas son propiedad de las correspondientes productoras y distribuidoras/editoriales con derechos de autor/explotación).

2 respuestas a «EPISODIO 8. SLO… ¿con límites sanos?»

  1. […] con conexiones profundas?; episodio 7, ¿sueñan las organizaciones con vulnerabilidad compartida?; episodio 8, ¿sueñan las organizaciones con límites sanos?; episodio 9, ¿sueñan las organizaciones con conflictos fértiles? … […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

¿quién es la autora / vodcaster?

arantxa acosta se define como agitadora de organizaciones. más de 20 años de experiencia en consultoría estratégica centrada en las personas, pero también en crítica cinematográfica y escritura creativa, filosofía, metodologías disruptivas, y mucha ciencia ficción consumida… la animan a mezclar mundos. datos y emociones en rational sparks. cultura pop y retos organizativos en sueñan…. se divierte mucho, más sabiendo que puede ayudar.

¿te gusta lo que lees/ves?

sabemos que los retos de la vida en las organizaciones son únicos y complejos, y nos anima a seguir creando contenido de calidad. si quieres estar al día:

artículos y episodios mensuales. cursos, talleres y eventos. invitaciones y reflexiones más allá del vodcast.

No puedes copiar el contenido de esta página