¿SUEÑAN LAS ORGANIZACIONES? las empresas no son sólo máquinas que buscan rentabilidad, sino organismos vivos que analizan datos pero que también sienten, que tienen aspiraciones, que tropiezan y que, con suerte, pero sobre todo gracias a la creatividad de los equipos, evolucionan.

EPISODIO 9. SLO… ¿con conflictos fértiles?


(no es exactamente el mismo contenido – nos gusta complementar -. puedes ver el vídeo / escuchar el episodio en…


las organizaciones muchas veces confunden conflicto con catástrofe. así que lo evitan. si no se habla, no existe.

entendedme: cuando hablo de “organizaciones”, hablo de todos nosotros. 

somos unos cracks, haciendo esto. desde directivxs hasta equipos, pasando por coordinadorxs, etc. a pocos nos gusta enfrentarnos al problema. y entonces…

rara vez se piensa en el conflicto organizacional como una oportunidad de crecimiento. pero sí, es posible otro relato: uno donde el conflicto sea fértil, donde no erosione… sino que haga florecer.

las tensiones que no se nombran… crecen

no todos los conflictos se presentan con gritos en salas de reuniones. muchos son susurros entre dos mirando a otro de reoj., fricciones, incomodidades que se arrastran en los hilos del mail, en decisiones que se posponen. 

por eso esta aclaración: un conflicto fértil no es la ausencia de tensión, sino su canalización consciente.

las organizaciones que aprenden a abordar el conflicto con estructura, sin temperatura emocional desbordada, sin evitarlo ni explotarlo.. acceden a algo poderoso: la posibilidad de transformar fricción en visión. 

y si no se hace, la comunicación se quiebra. se congela. y luego, todo son lamentaciones.

no hay gritos, hay silencios. 

no hay agresión, hay desconexión.

esos huecos… también son conflicto.

pero hay un tipo de conversación que no esquiva ni incendia, que se sostiene en la tensión sin escalar. esas donde se puede decir: “no estoy de acuerdo”, y no es una amenaza, sino un acto de cuidado.

el desacuerdo no daña. lo que daña es no saber cómo sostenerlo

conocer este ejemplo me ha llevado a pensar en dos referencias:

así que lejos de generar tensión innecesaria, el “fight club” se convirtió en semillero de innovación: según sus participantes, una porción significativa de las mejoras en producto y procesos surgía de esos encuentros. 

el conflicto como creación

el conflicto no es lo opuesto al vínculo. en realidad, la madurez del equipo puede convertirlo en en su forma más genuina de relación.

y es que en nuestro entorno podemos encontra ejemplos de todo tipo que nos sirven de guía: obras que no armonizan, que incomodan y por eso hacen pensar. más allá del dúo pimpinela, que sería el ejemplo fácil (je), propuestas como el disco shaking the habitual (2013) del dúo sueco the knife, rompe toda estructura esperable del pop electrónico para poner en tensión la idea misma de lo que una canción puede ser. escuchar ese disco es una forma de atravesar un conflicto, llamémosnlo estético. descoloca, sorprende… y engancha.

incluso en la danza, el colectivo canadiense the holy body tattoo mezcla coreografías de choque, donde los cuerpos colisionan, se empujan, se pisan, pero siempre en un lenguaje compartido. lo que podría parecer agresión se vuelve diálogo. un conflicto físico fértil.

se parece a la metodología del co-desarrollo. hablamos de ella en el episodio 7, “¿sueñan las organizaciones con vulnerabilidad compartida?” ¿te acuerdas?.

entonces… ¿sueñan las organizaciones con conflictos fértiles?

ni de lejos. bueno va: pocas lo hacen.

pero démonos cuenta: los conflictos fértiles no garantizan comodidad, pero sí autenticidad. duelen. 

pero no duelen como herida, sino como parto, por así decirlo: son el cruce entre la incomodidad y la creatividad.

y es que una organización que quiere innovar, transformarse, crecer… va a encontrarse con tensiones. ¿qué va a hacer con ellas? ¿silenciarlas? ¿romperse? ¿o convertirlas en conversación estructurada, en laboratorio de alternativas, en material para crecer?

blue valentine muestra lo que pasa cuando evitamos el conflicto hasta que ya no hay nada que salvar. pero en este episodio hemos querido trazar otro guión: uno donde las organizaciones se permiten decir lo que incomoda, y en ese decir aparece una semilla.

cuando las tensiones no se evitan, sino que se procesan, estamos más cerca de construir no solo equipos más reales, sino culturas más resistentes. culturas que no necesitan que todo esté bien para seguir funcionando. 

¿te resuena? pues complementa con el vodcast, ¡y no te pierdas el EPISODIO 10!: 

(los fotogramas/portadas son propiedad de las correspondientes productoras y distribuidoras/editoriales con derechos de autor/explotación).

2 respuestas a «EPISODIO 9. SLO… ¿con conflictos fértiles?»

  1. […] con vulnerabilidad compartida?; episodio 8, ¿sueñan las organizaciones con límites sanos?; episodio 9, ¿sueñan las organizaciones con conflictos fértiles? … […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

¿quién es la autora / vodcaster?

arantxa acosta se define como agitadora de organizaciones. más de 20 años de experiencia en consultoría estratégica centrada en las personas, pero también en crítica cinematográfica y escritura creativa, filosofía, metodologías disruptivas, y mucha ciencia ficción consumida… la animan a mezclar mundos. datos y emociones en rational sparks. cultura pop y retos organizativos en sueñan…. se divierte mucho, más sabiendo que puede ayudar.

¿te gusta lo que lees/ves?

sabemos que los retos de la vida en las organizaciones son únicos y complejos, y nos anima a seguir creando contenido de calidad. si quieres estar al día:

artículos y episodios mensuales. cursos, talleres y eventos. invitaciones y reflexiones más allá del vodcast.

No puedes copiar el contenido de esta página